Alojamiento
Alojamiento Asturias Single Adventure
Alojamiento La Casona
La Casona es nuestro alojamiento exclusivo situado en las montañas asturianas y a una corta distancia del océano.
Con todo el sabor de los mejores hoteles de ultramar, la casona, rehabilitada por un Indiano al regreso de su aventura en La Habana emana aroma colonial a la vez que espíritu del cantábrico.
Las maderas crujen como la mansión polinésica de Robert Louis Stevenson, los espejos nos trasmiten imágenes del Serengueti, las viejas escaleras son el ascenso por la senda de los Himalayas. En el jardín, las zonas de chill-out te transportarán a la lejana Indochina.
Nueve cómodas habitaciones, con baño privado, que respiran viaje por cada uno sus elementos, el espíritu de los antiguos exploradores. Cada habitación recibe el nombre de uno de ellos. Con una pequeña biblioteca a disposición del viajero, mapas, fotos, rutas, respiramos la paz de las montañas astures mientras soñamos lejanas o cercanas geografías. Dos salones, terraza, 2.500 metros de jardines, rincones de lectura, cenador, y una amplia cocina donde disfrutar con los productos locales. Cencerros, los cantos de los gallos y el segar de algún aldeano serán toda nuestra distracción ante la vista de las majestuosas montañas. El viajero necesita un lugar donde su espíritu descanse y se llene de nueva energía.










INFORMACIÓN ÚTIL
INFORMACIÓN ÚTIL ASTURIAS SINGLE ADVENTURE 2020
LAS RUTAS
El Parque Natural de Redes, declarado en 1996 está catalogado desde 2001 como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Se trata de un espacio protegido que abarca los concejos de Caso y Sobrescobio y en el que destaca la acción glaciar del pasado junto con la erosión fluvial de un sustrato calizo, moldeando así un paisaje de relieves escarpados y desfiladeros. Es en este parque donde nace uno de los ríos más importantes de Asturias: el Nalón. Este río nace en el puerto de Tarna, a más de 1400m de altitud, y es el responsable del abastecimiento a la mayor parte de la población de la zona central del principado. Siguiendo la ruta establecida se descubren paisajes muy característicos, como los hayedos o robledales, ¡y las majadas!, praderas de alta montaña que sirven de asentamiento ganadero. Allí se recoge el ganado y generalmente hay alguna cabaña precaria para el refugio del ganadero.
Se encuentran en el Parque de Redes bosques maduros como son los hayedos, emblema del parque. El abedul, tejo, fresno y acebo acompañan, y a menor altitud roble (rebollo), olmo o cerezos. Un ecosistema muy peculiar son los bosques de ribera, con alisos y otras especies como sauces y avellanos. El castañar también es testigo de la importante actividad maderera de un pasado, así como el aprovechamiento de su fruto. Por el camino, en temporada, podemos encontrar fresa salvaje o arándanos.
El oso pardo encuentra en Redes un área de ocupación potencial, así como el lobo, algunos ungulados como el rebeco, corzo o venado, o incluso el jabalí. Además, resalta como zona ZEPA por su importante composición avifaunística: águila real, buitre leonado, alimoche, perdiz pardilla, urogallo cantábrico o gorrión alpino. Además, debido a la presencia y cercanía de varios embalses, se puede observar garza real, cormorán grande y algunas anátidas. Sin quitar importancia al grupo de los anfibios como la salamandra rabilarga o el tritón ibérico, ya que no es difícil encontrarlos descansando en los remansos de los arroyos.
El principal representante de los bosques maduros del parque es el haya. Los hayedos son hábitat esencial para algunas especies como el urogallo cantábrico, que se encuentra en peligro de extinción. Estos bosques alternan con robledales, castañares, fresnedas o alisedas, y en un plano inferior vemos el sotobosque de matorral compuesto por brezos, tojos o piornos. Una especie que estará muy presente también es el acebo. Gracias al buen estado de conservación del parque, algunas de las especies más emblemáticas encuentran aquí su refugio. Destacan la nutria o el desmán en las cercanías de los arroyos, liebre de piornal (endémica de la cordillera) y libre europea. El oso pardo también contribuye a la composición faunística de forma ocasional, aunque está declarado en peligro de extinción. Entre la rica avifauna de la zona ZEPA destacamos el urogallo cantábrico, el pico mediano, águila real, buitre leonado o el azor.
¿Y qué decir del patrimonio cultural de Ponga? Hay algo muy destacado de este concejo y estos son los hórreos beyuscos, un tipo de hórreo diferente al asturiano tipo, caracterizados por ser de menor tamaño y con techura a dos aguas. En ciertas localidades aún quedan hórreos beyuscos como testigos del tiempo, constituyendo un elemento etnográfico y arquitectónico tradicional de gran valor. No olvides preguntar a algún paisano por sus fiestas más preciadas: la fiesta del Aguinaldo, una tradición de fin de año en la que participa el “guirria”…
El prerrománico asturiano ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1985. Se trata de un estilo arquitectónico propio desarrollado en el s. VIII por la Corona asturiana para luchar contra los árabes. A partir de ese siglo se comienzan a levantar ermitas, capillas, iglesias y palacios por doquier. Visitaremos una de las joyas del prerrománico asturiano en el concejo de Villaviciosa, ubicado en el denominado “valle de Dios”. El conjunto se compone de la Iglesia de San Salvador y el Monasterio de Santa María La Real. La iglesia, conocida como el Conventín, fue construida por el rey Alfonso III El Magno, donde se retiró tras ser destronado por sus descendientes. Siendo fiel as estilo prerrománico asturiano, consta de tres naves y bóvedas de cañón, aunque también tiene detalles de tradición mozárabe. A su lado, el monasterio presenta un estilo románico, se terminó de construir en el s. XIII. La corona lo dio en donación a los monjes cistercienses, que habitaron ahí hasta el s. XIX.
La Ría de Villaviciosa está formada por el río Valdediós y el estuario que se forma a su desembocadura. Su figura de protección es la de Reserva Natural Parcial y cuenta con más de 1200Ha, siendo un importante refugio de invernada y de paso migratorio de más de 300 especies de aves acuáticas. Es por ello que se ha establecido en este lugar una Zona Especial de Conservación, zona ZEPA y se ha incluido en el Convenio Ramsar (humedales de importancia internacional). Se trata de uno de los estuarios mejor conservados de toda la costa cantábrica. Dada su naturaleza, los ecosistemas son el producto final de adaptaciones de todos sus componentes florísticos y faunísticos a la elevada salinidad del agua, la periodicidad de la zona inundable por influencia de las mareas y la intensa sedimentación.
Durante el último periodo glacial, las abundantes lluvias nutrían el río que excavó el valle que dio origen a la ría. Pasadas las glaciaciones, la línea de costa se modificó y a día de hoy nos muestra en algunos enclaves los afloramientos jurásicos que indican que, en un periodo anterior, este territorio fue un fondo marino.
La vegetación encuentra en este ecosistema cambiante condiciones duras para sobrevivir, como es la elevada salinidad o largos periodos de encharcamiento, pero a su vez los suelos son muy ricos en nutrientes gracias a la gran productividad que hay. Es generalmente una vegetación de marisma entre la que podemos mencionar la existencia de diversas algas que aparecen en la zona intermareal, praderas de fanerógamas adaptadas al encharcamiento, sosas o salicornias. Ría adentro se desarrollan los marajales, densas praderas de carrizos y juncos que con el tiempo han terminado convirtiéndose en campos de cultivo, se denominan porreos. Berberechos, xorras o almeja fina son algunos de los invertebrados que habitan en la ría y entre los pescados más apreciados por los pescadores se encuentran la lubina o el sargo. Durante la bajamar, muchas limícolas recorren la marisma buscando alimento: zarapitos, archibebes, chorlitos, correlimos y ostreros son algunos de los más abundantes. Pero no menos importancia tiene las aves que prefieren zonas más alejadas de la desembocadura, como las garzas, anátidas, charranes o distintas especies de gaviotas.
Entre casonas, capillas románicas, quintanas y casas de indianos podemos observar el estilo de vida tradicional de esta región, dedicada a la agricultura, la ganadería vacuna y el marisqueo. No hace falta decir la importancia de esta ría como puerto comercial durante el periodo preindustrial, donde destacaron astilleros y la famosa fábrica de sidra El Gaitero.
En la playa de Rodiles existe un punto de información sobre la Ría de Villaviciosa y, para aquellos aficionados a las aves, del otro lado de la ría se encuentra el Centro de Interpretación con una buena exposición sobre los valores de la misma.
Cuando nos dicen “costa asturiana” seguramente se dibujen en nuestras cabezas abruptos acantilados intercalados por pequeñas calas de arena, todo a lo largo entre Galicia y Cantabria. Esta imagen resume 400km de litoral con sus puertos pesqueros, villas marineras, bufones y rías. Esta franja se conserva casi completamente intocable comparada con el resto de costas de nuestro país. A una corta distancia de Rodiles, en la desembocadura del río Sella, se ubica Ribadesella, una localidad que destaca por su vivo núcleo urbano y la playa de Santa Marina guardada por impresionantes casas de indianos. En sus inmediaciones, impresionantes acantilados, auténticos precipicios de roca caliza que rompen con el enojo del Cantábrico. Un lugar de visita obligada en territorio astur.
CONSIGNAS EQUIPAJE OVIEDO:
LockHereNow C/Campoamor, 19 // 946 91 02 11 www.lockherenow.com
Radical Storage C/ Jerónimo Ibrán, 3 www.radicalstorage.com
Happy Lockers C/ Independencia, 7 // 64097 83 96
EL ALOJAMIENTO Y SU ENTORNO
Una preciosa casa en la misma playa de Rodiles será nuestro hospedaje exclusivo, con vistas privilegiadas al mar y a la montaña.
Con todo el sabor de los mejores hoteles de ultramar, Faro del Sur retoma esta bonita aventura en el norte desde la comodidad de una casa totalmente equipada a los pies del Cantábrico. Decorada con el más fino gusto, sus pasillos y estancias te llevarán por un viaje alrededor del mundo, después del cual podrás descansar en los sillones del porche que conforman una especie de zona chill-out.
En la planta de arriba se ubican las habitaciones y dos baños (compartidos), además de una terraza donde nos gusta salir a leer y desconectar alguna tarde, sintiendo la brisa marina. Cómodas habitaciones que respiran viaje y descanso por cada uno sus elementos, con un espíritu, como no podía ser de otra manera, muy surfero. Cada habitación recibe el nombre de uno de los cinco continentes. El resto de las estancias están en la planta baja. Dos amplios salones, terraza, 2.500m de jardín, rincones de lectura, un tercer baño, cenador y una amplia cocina totalmente equipada. En el salón, una pequeña biblioteca a disposición del viajero, mapas, guías, fotos, rutas… Respiramos la paz de las montañas astures mientras soñamos lejanas o cercanas geografías. El viajero necesita un lugar donde su espíritu descanse y se llene de nueva energía.
A pie de casa, nada más cruzar la calle nos adentramos en un bosque de eucaliptos que da paso a un sistema dunar y seguidamente la playa de Rodiles. No más de 1km de largo, pero de impresionante belleza. Coronada por dos promontorios a este y oeste, es una de las preferidas por los surfistas. A un corto paseo hay restaurantes y bares con vistas a la Ría de Villaviciosa. También existe un agradable sendero que se dirige a la ría, rodea el núcleo “urbano” y llega hasta un observatorio de aves frente a la playa de Misiego. Y para los más osados, un camino ladera arriba que llega al mirador Punta de Rodiles.
NUESTROS KAYAKS
Nuestros kayaks son perfectos para salir a recorrer la ría tranquilamente y de una forma segura. Son estables, auto-vaciables, insumergibles y fáciles de manejar. En cada kayak navegarán dos personas y llevaremos puesto el chaleco salvavidas durante todo el recorrido. También llevaremos un bidón estanco para llevar nuestras cosas. Es la embarcación perfecta para acercarnos a las aves y plantas que habitan este humedal y sentirnos integrados en plena naturaleza. Antes de la salida también os daremos un cursillo básico para poder manejar el kayak correctamente. No se necesita experiencia, sí saber nadar.
UN DÍA CLÁSICO EN RUTA
Durante la semana nos levantaremos generalmente temprano para realizar la mayoría de las rutas. Este es un viaje que tiene desplazamientos por carretera y mucha actividad en los puntos a los que nos acercamos. Rumbo a los parques de Redes y Ponga, los desplazamientos más largos de la semana (1:30h a Ponga y 1:00h a Redes), nos adentramos por carreteras comarcales sinuosas y estrechas que ya nos ofrecen un escenario impresionante, introduciéndonos a nuestra aventura. ¡Vale la pena ir atento al paisaje que atravesamos! La hora de salida para la actividad de kayak dependerá del movimiento de las mareas y de las condiciones del tiempo y del mar, por lo que el orden de realización semanal de las actividades previsto en este programa puede verse alterado.
TRANSPORTE
Disponemos de confortables furgonetas de 9 plazas preparadas para llevar todo lo necesario. Estarán siempre a disposición de nuestro equipo para cualquier imprevisto que pueda surgir.
PARTICIPACIÓN DEL GRUPO
Aunque el guía coordina y realiza el trabajo de logística y apoyo, la participación del grupo suele darle un valor añadido de disfrute al viaje. Es voluntario pero positivo que los integrantes colaboren en los pequeños detalles necesarios para el buen desarrollo de las rutas. Este aspecto suele ser espontáneo entre los viajeros, pero lo queremos reflejar para ayudar a comprender la naturaleza del mismo.
COMIDAS
La gastronomía en Asturias es una auténtica maravilla y destaca por su buenísima relación calidad precio. En muchos casos, comer de menú es muy buena opción, ya que se garantiza calidad y generalmente grandes cantidades a un precio más que asequible. Siempre es recomendable dejarse aconsejar por nuestros guías.
En el que será durante una semana vuestro campo base disponéis de una cocina totalmente equipada en la que podréis preparar los desayunos y elaborar alguna cena en conjunto.
En ruta, las comidas variarán en función del día y la logística que requiera la actividad. Hay algún día en que la mejor opción es llevar un picnic para disfrutarlo en el camino junto a una poza donde refrescarnos, y otros días que os recomendaremos uniros a nosotros para degustar la insuperable cocina asturiana en alguno de los restaurantes locales que se nos presentan en el camino. Por supuesto, no es obligatorio, pero sí muy recomendable, ya que es la manera de viajar con el paladar y de, a su vez, contribuir a la economía local y desarrollo de estas aldeas.
CLIMA
Esta es desde luego una buenísima época para viajar a Asturias. Los días de sol son abundantes y el verde de las montañas y el azul del mar brillan con todo su esplendor. Aún si tenemos la mala suerte de tener algún día de lluvia (ya que no deja de ser el norte), la temperatura es suave y podremos realizar las actividades yendo preparados con nuestros impermeables (ver último párrafo de “Equipo recomendado”).
Si las condiciones del tiempo no permitieran el desarrollo de alguna de las actividades programadas, nuestro equipo siempre cuenta con un plan alternativo igual de interesante.
EQUIPO PERSONAL RECOMENDADO
Ropa cómoda y ligera (pantalones largos para senderismo y cortos, camisetas, chaqueta impermeable o capelina por si lloviera y algo de abrigo tipo sudadera/jersey). Ropa de baño y toalla para la playa.
Botas de montaña impermeables (si no, corres el riesgo de calarte los pies) y zapatillas deportivas para el descanso. Mochila pequeña para las rutas, bastones de trekking (si tienes los tuyos propios y te es fácil traerlos, de lo contrario proveemos bastones), paraguas de viaje, botella de agua, gorra, gafas de sol, linterna, protector solar alto, tapones para los oídos, botiquín de uso personal.
*Por cuestiones de seguridad no se permitirá la participación en las rutas a aquellas personas que no lleven calzado adecuado para ello, como el descrito en este párrafo.
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE COVID -19
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE FARO DEL SUR
PROTOCOLO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD COVID 19
Las medidas que se van adoptar adaptando este viaje para la tranquilidad de los integrantes del grupo son las siguientes :
- La Cancelación SIN Gastos por imposibilidad de realizar el viaje por Covid - 19 realizando la devolución íntegra del importe pagado, excepto 20€ de gastos de gestión.
- El grupo va a ser reducido mínimo 4 personas máximo 16 con guías preparados. Una actividad sana, sostenible y en enormes espacios abiertos.
- Fomentar en todo momento el distanciamineto social y las medidas higiénico - sanitarias recomendadas.
- Al personal se le realizarán controles de temperatura diarios para detectar posibles contagios.
- La puesta en marcha de un plan general de limpieza y desinfección de las instalaciones, alojamiento, material, equipamiento, vehículos.
- Informar a todos nuestros clientes sobre el “Protocolo de Seguridad” para la realización de actividades.
- Llevar los registros necesarios para evidenciar de las medidas adoptadas.
Para el desplazamiento hasta nuestras instalaciones se recomienda la utilización de vehículo propio. En caso de realizarse en transporte privado con vehículos de nuestra empresa adoptaremos las medidas de distanciamiento e higiénica-sanitarias impuestas por la administración (posibilidad de aplicación de un suplemento adicional).

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO POR CONTACTO
Todos/as debemos actuar con CORRESPONSABILIDAD para garantizar la seguridad higiénico-sanitaria de nuestra empresa y sus actividades. Todos los protocolos y medidas que vayamos adoptando estarán actualizadas conforme a la evolución de las medidas sanitarias que se vayan dictando por las autoridades competentes.
1- MEDIDAS A ADOPTAR POR PARTE DE LA ORGANIZACION
Desinfección de material en las actividades.
El material facilitado estará previamente desinfectado y etiquetado. Se repetirá la acción al finalizar la actividad, depositando los usuarios el material utilizado en las zonas o recipiente asignado a tal efecto.
Control y equipos de desinfección disponibles
Alfombras desinfectantes. Situadas en lugares estratégicos, antes de entrar en zonas comunes.
P. D. (Puntos Desinfección) Situados en lugares estratégicos. Dotados de gel, pañuelos desechables, alcohol 70° y papelera.
Mascarillas (en caso de emergencia, rotura o pérdida del propio) disponible para clientes que los soliciten.
Hojas de control desinfección para materiales.
Hojas de control temperatura obligatorio trabajadores.
Desinfectante: Lejía en una proporción de 1:50 en agua fría, sin detergente. SIEMPRE recién preparado. Usamos productos de desinfección para textil, superficies con producto especial y alcohol 70°.
Zonas comunes: Desinfectadas antes, durante y al finalizar.
Todos los guías conocen los protocolos, los han puestos en práctica, a modo de simulacro, en recepción, protocolos desinfección y desarrollo de actividades.
La organización dispone de:
Equipo de protección personal suficiente para los guías involucrados en las actividades.
El protocolo interno de limpieza y saneamiento garantizado.
Suministro de desinfectantes para manos a base de alcohol 70° a disposición de los clientes.
Garantía de higiene y desinfección de los equipos utilizados, después de cada actividad, de acuerdo con las normas aplicables a cada tipo de equipo.
Higiene o desinfección de nuestros medios de transporte, de acuerdo con las normas aplicables a cada tipo de transporte.
1.1. PRECAUCIONES BÁSICAS:
Higiene de manos: lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos o usar un desinfectante para manos con alcohol 70°, cubra todas las superficies de las manos y frótelas hasta que estén secas.
Higiene respiratoria: toser o estornudar en el antebrazo o usar un pañuelo de papel, que luego debe desecharse de inmediato; Siempre lavarse las manos después de toser o estornudar y/o después de soplar; Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos.
Conducta social: cambiar la frecuencia y la forma de contacto entre los que os rodean, evitando (cuando sea posible) el contacto cercano, los apretones de manos, abrazos o besos, los trabajos compartidos, las reuniones cara a cara y el intercambio de alimentos, utensilios, vasos y toallas.
Autocontrol de temperatura para evaluar la fiebre (Recomendado). Se podrá medir la temperatura corporal y registrar el valor de la medición, controlar la tos o la dificultad para respirar
1.2. ¿QUÉ OCURRE SI ALGUIEN DEL GRUPO NO SIGUE LAS NORMAS?
La organización tomará las medidas oportunas respecto al incumplimiento de las normas establecidas de prevención durante el viaje, pudiendo tomar la decisión oportuna en cada momento, incluida la expulsión del viajero o viajera del grupo si su comportamiento pusiera en riesgo al resto del grupo.
1.3. RECEPCIÓN
Norma general: En la recepción os volveremos a informar de las medidas sanitarias y de actuación corresponsable que debemos respetar según el Protocolo de Seguridad de nuestra empresa y se velará por su cumplimiento durante las actividades.
Realizar la reserva, el pago previo y toda la gestión contenida en nuestra FICHA TÉCNICA de manera telemática. Si no se han podido realizar de manera online los diferentes tramites, se deberá limitar al máximo el intercambio de materiales físicos (papeles, bolígrafos, TPV, etc.).
Al entrar en las instalaciones lavarse manos y/o usar gel en el lugar habilitado
Utilizar las alfombras para desinfectar calzado al entrar a los apartamentos u oficina.
Utilizar gel desinfectante antes de utilizar el material, kayak, bicicletas, velero, furgonetas, bastones, telescopio…
Control del uso de mascarillas e higiene de manos.
Temperaturas, control opcional, RECOMENDADO, dejando registro en las mismas. (disponemos de termómetros sin contacto).
Recordar el cambio de ropa, NO SACUDIRLA, dejarla protegida en su propia bolsa o mochila.
Mantener la distancia de seguridad, seguir las instrucciones de los guías.
No se transportará en nuestros vehículos, y no podrá participar en las actividades a ningún cliente que no cumpla estas medidas de seguridad.
2- MEDIDAS A ADOPTAR POR PARTE DE LOS CLIENTES
Cada cliente deberá traer sus mascarillas. (Podrán solicitarnos repuesto solo en caso necesario (perdida, deterioro…). Aconsejamos gel de manos para las rutas.
El cliente deberá seguir en todo momento la guía de buenas prácticas del viajero y actuar con CORRESPONSABILIDAD para una seguridad común, la del viajero y la empresa.
No se debe contratar y/o realizar el viaje o la actividad:
- Si de detectan posibles síntomas de COVID-19 (fiebre, tos seca, fatiga y falta de aire).
- Si se le ha encomendado mantener una cuarentena de 14 días antes de acudir a hacer actividad
- Si eres vulnerable (embarazada, hipertensión, cardiovascular, diabetes, pulmón, cáncer) o no cumples con los requisitos marcados por la empresa reflejados en cada una de las Fichas Técnicas de los diferentes viajes.
Debe saber que un USO INCORRECTO de la mascarilla puede generar más riesgos:
Antes de ponerse una mascarilla hay que lavarse bien las manos con agua y jabón o con una solución con base alcohólica.
Cubrir la boca y la nariz con la mascarilla y evitar que haya huecos entre la cara y la mascarilla.
Evitar tocar la mascarilla con las manos mientras se lleva puesta y si se hace lavarse bien las manos con agua y jabón o con una solución con base alcohólica.
A la llegada, inicio de actividad y/o entrar en las instalaciones se deberán iniciar los protocolos establecidos.
En el cambio de ropa, NO SACUDIRLA, dejarla protegida en su bolsa o mochila.
El material para cada actividad que se facilite estará previamente desinfectado (Y ETIQUETADO) y se volverá a realizar al finalizar la actividad, dejando el citado material en las zonas o recipiente asignado a tal efecto.
Mantener la distancia de seguridad, siguiendo las instrucciones de los guías con atención. Se evitará (cuando sea posible) el contacto cercano, los trabajos compartidos, los apretones de manos, las reuniones cara a cara y el intercambio de alimentos y/o utensilios.
Higiene respiratoria: toser o estornudar en el antebrazo o usar un pañuelo de papel, que luego debe desecharse de inmediato; Siempre lavarse las manos después de toser o estornudar y después de soplar; Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos durante la actividad.
Autocontrol:
Cada cliente se podrá tomar su temperatura. (disponemos de termómetros sin contacto).
Control de tos o dificultad para respirar.
Disponemos de carteles informativos en las instalaciones:
Actuación en caso de síntomas
Como lavarse las manos y conductas de protocolo general.
Contacto atención sanitaria COVID19.
Desplazamientos hasta y desde el lugar de actividad:
Para desplazamiento hasta nuestras instalaciones se recomienda el transporte en grupo natural con sus propios medios (familia, amigos/as...). En caso de realizarse en transporte privado con vehículos de nuestra empresa adoptaremos las medidas de distanciamiento e higiénica-sanitarias impuestas por la administración competente.
En nuestras instalaciones
Mantenimiento de las medidas de higiene de manera constante (limpieza de manos con desinfectante), no utilizar equipos de otros clientes y en caso necesario los desinfectaremos antes de su uso.
Asegurar el distanciamiento social y en caso de posible ruptura utilizar mascarilla.
3- PROTOCOLOS DURANTE LAS ACTIVIDADES
La empresa ha tratado de identificar todos los puntos críticos de cada una de las actividades que realiza, analizando las medidas preventivas de distanciamiento, las higiénico-sanitarias, organizativas, económicas y de comunicación.
3.1. KAYAK · VELERO - Normas generales
Mascarillas de repuesto en ruta. (Solo en caso de emergencia).
GRUPOS REDUCIDOS.
Uso obligatorio de mascarillas si no se pueden mantener las distancias interpersonales recomendadas, solo en caso de convivientes podrán quitarse las mascarillas.
MATERIAL
El material que se facilite estará previamente desinfectado y etiquetado y se volverá a realizar al finalizar la actividad.
Chaleco salvavidas. Se entregan limpios y desinfectados con producto textil, y se repite todos los días al finalizar.
Uso obligatorio de camiseta, debajo del chaleco salvavidas.
Material plástico. Botes o bolsas estancas desinfectados. Se podrán limpiar siempre con pulverizador desinfectante preparado diariamente a disposición del cliente.
Embarcaciones. Desinfectadas, antes y al finalizar pulverizando agua+lejía. Las partes de textil de asiento y zonas estancas se realizará con un producto especial textil.
El cliente deberá traer su propio gorro, crema solar y toalla.
No compartir agua ni comida.
RESIDUOS
Evitar vertidos de desinfectante al mar. Hacerlo con el kayak fuera del agua y pulverizando el desinfectante.
Basura: Bolsas con auto cierre (No permitir que se llenen por completo). Diariamente se llevarán a contenedores de resto, NUNCA a recicladores.
3.2. RUTAS EN BICICLETA - Normas generales
Mascarillas de repuesto en ruta (solo en caso de emergencia).
GRUPOS REDUCIDOS
Mantendremos distancia de seguridad. En los tramos que no sea posible mantener dicha distancia haremos uso de la mascarilla.
MATERIAL
Las bicicletas estarán previamente desinfectadas y se volverán a desinfectar al finalizar la actividad.
Cascos. Se entregan limpios y desinfectados con producto textil, y se repite todos los días al finalizar.
El cliente podrá traer su propio casco.
No compartir agua ni comida.
RESIDUOS
Basura: Bolsas con auto cierre (No permitir que se llenen por completo). Diariamente se llevarán a contenedores de resto, NUNCA a recicladores.
3.3. SENDERISMO Y VISITAS A PARQUES NATURALES - Normas generales
Mascarillas de repuesto en ruta (solo en caso de emergencia).
GRUPOS REDUCIDOS
Mantendremos distancia de seguridad (recomendación 2m). En los puntos de observación o lugares donde se realizan paradas o reagrupamientos, se deberá mantener la distancia de seguridad. También en las caminatas de aproximación hasta el lugar. En los tramos que no sea posible mantener dicha distancia haremos uso de la mascarilla
En los traslados en furgoneta, lavarse bien las manos con agua y jabón o con una solución con base alcohólica, antes de entrar. Uso obligatorio de mascarilla.
Las actividades se realizarán en espacios abiertos de naturaleza: bosques, praderas, dehesas, ríos, montaña, zonas costeras. Las familias se responsabilizarán de que los niños y niñas mantengan la distancia de seguridad con otras familias.
También se podrá dividir a los grupos para que puedan hacer actividades en régimen de rotación en el interior y exterior de estos espacios.
Utilizar el material que se te ha asignado individualmente: bastones, prismáticos…
MATERIAL
Las furgonetas estarán previamente desinfectadas y se volverán a desinfectar al finalizar la actividad.
Bastones, prismáticos y telescopio. Se entregan limpios y desinfectados y se repite todos los días al finalizar.
El cliente podrá traer su propio material.
No compartir agua ni comida.
RESIDUOS
Basura: Bolsas con auto cierre (No permitir que se llenen por completo). Diariamente se llevarán a contenedores de resto, NUNCA a recicladores.
4- REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA
Hemos establecido un Plan de Limpieza y Desinfección especificando:
Tipo de instalación (oficina, alojamiento, trasteros), material, vehículos, etc.
Productos y método a utilizar en cada caso
Frecuencia
Persona responsable
- Asegurar el uso de detergentes y desinfectantes autorizados por el Departamento de Sanidad.
- Mejorar el stock de productos de limpieza y de equipos de protección para asegurar su disposición en todo momento: solución desinfectante para manos, pañuelos y guantes desechables, bolsas de basura, papeleras con tapa y pedal, etc. Revisar el stock diariamente.
- El personal de limpieza debe utilizar el equipo de protección individual adecuado dependiendo del nivel de riesgo y del resultado de la evaluación de riesgos laborales. Como mínimo, el personal debe utilizar mascarilla y guantes. Tras cada limpieza, los materiales empleados y los equipos de protección utilizados se desecharán de forma segura, procediéndose posteriormente al lavado de manos. Se habilitarán cubos con tapa y bolsa para su depósito y posterior gestión.
5- PROTOCOLO EN CASO DE SOSPECHA DE INFECCIÓN
Siempre hay un colaborador responsable de activar los procedimientos en caso de sospecha de infección (acompañando a la persona con síntomas al espacio de aislamiento, brindando la asistencia necesaria y contactando con el servicio de salud).
El almacenamiento de los desechos, en caso de sospecha de infección, en una bolsa de plástico que, después de cerrarse y gestionarse, para enviarse a un operador con licencia para el manejo de desechos con riesgo biológico.
Lugar provisional de confinamiento. Se podrá crear o estará disponible en un apartamento descontaminado previamente y dotada con epi´s, papelera, agua, vasos desechables y termómetro. Teléfono o sistema de comunicación.
Dotada de material de descontaminación en la entrada y disponibilidad de ducha. Hasta que lleguen las autoridades sanitarias correspondientes para su valoración o traslado.
Una vez realizado el traslado se procederá a la desinfección del lugar según los protocolos ya mencionados.
Condiciones
Condiciones Asturias Single Adventure
En cada pestaña de este apartado podrás consultar, diferentes aspectos sobre las condiciones tu reserva, como plazos de pago, diferencias entre regimenes alimenticios (que incluye el regimen todo incluido), gastos de cancelación, seguro de cancelación, descuentos para otros viajes etc...
Gastos de Cancelación Asturias Single Adventure
GASTOS DE CANCELACIÓN
La anulación o cambio de fecha de una reserva conllevará los siguientes gastos:
- Gastos de gestión de 20€ por persona NO REEMBOLSABLES
- Gastos de anulación según legislación vigente para este circuito:
* 11-15 días antes de la salida................ 5% del importe total del viaje
* 03-10 días antes de la salida................ 15% del importe total del viaje
* 48 horas antes de la salida.................... 25% del importe total del viaje
* No presentación en la salida................. 100% del importe total del viaje
Imágenes
video
video asturias singles adventure
video
Casi siempre las imágenes describen mejor las sensaciones que las propias palabras...
*Nuestro agradecimiento a los amigos del programa Aventura en Asturias por este vídeo tan completo y tan lleno de buena energía..
Contrato viaje combinado
Contrato viaje combinado Faro del Sur
CONTRATO VIAJE COMBINADO
*Las personas que confirmen su asistencia al viaje deberán de fimrar este contrato una vez rellenados los datos de las partes y presentar el citado contrato a la llegada a los coordinadores en el punto de encuentro.
La organización de este viaje ha sido realizada por .........................................., S.L. con C.I.F.: ....................... y Licencia Turística C.I.A.N.- .......... Número de Registro Turismo Activo .....................
De otra parte D. /Dª…………………………………………………………… en calidad de Contratante Principal, actuando en su mismo nombre.
El presente viaje se ha vendido a través de la agencia detallista-minorista: ………………………………………………,con domicilio social: …………………………..…………………...…………. CIF:………………….., con título licencia ……………….
Las partes han convenido en la realización del siguiente viaje, contenido en el programa/folleto en los términos de la oferta en él especificada, con las Condiciones Generales que rigen en el mismo y según las características de la Ficha Técnica del viaje, las cuales declaran conocer y aceptar todos los participantes en el presente contrato:
Según decreto 168/94 que desarrolla el reglamento de agencias de viajes, las partes firmantes, están obligadas al cumplimiento de las siguientes cláusulas contractuales:
PRIMERA: El abajo firmante, a partir de ahora denominado cliente, contrata la ruta que se detalla en el folleto web-programa entregado al cliente en la reserva, con la información complementaria y modificaciones que se adjuntan.
SEGUNDA: La agencia facilita al cliente, contra la percepción en los términos fijados en la cláusula tercera, los siguientes servicios:
Transportes: según programa y ficha técnica.
Alojamientos: según programa y ficha técnica.
Itinerario: según programa y ficha técnica.
Otros servicios: seguros de asistencia en viajes, y otros según programa y ficha técnica.
TERCERA: Dada las características especiales del viaje objeto del presente contrato, éste podrá sufrir alteraciones o modificaciones en el lugar de destino debido a condiciones climatológicas imprevisibles, estado de las carreteras o vías de acceso, situaciones político-sociales intempestivas u otras causas y situaciones que hagan aconsejable alterar el estricto cumplimiento del programa de viaje contratado, ya sea para resguardar la seguridad del consumidor, o por imposibilidad material de cumplir estrictamente el programa. Tanto el detallista como el consumidor en el presente acto reconocen, comprenden y aceptan las características especiales e imprevistos propios de un viaje de la naturaleza de que es objeto el presente contrato.
CUARTA: El precio de la presente ruta según programa y ficha técnica.
QUINTA: En caso de anulación del viaje por parte del cliente, este acepta el pago de los gastos de anulación sobre el total del viaje contratado conforme al Art. 21 del Reglamento de Agencias de Viajes, así como una penalización según la tabla siguiente:
Entre 15 y 11 días antes de la salida: 5% del importe.
Entre 10 y 3 días antes de la salida: 15% del importe.
48 horas antes de la salida: 25% del importe.
No presentarse a la salida: 100% del importe.
*CANCELACIÓN SIN COSTE Y DEVOLUCIÓN DE LA RESERVA SI POR COVID-19 NO SE PUEDE VIAJAR
SEXTA: No están incluidos en el precio de la ruta los gastos extraordinarios del cliente que no figuren estrictamente incluidos en el programa.
SÉPTIMA: En caso de que el cliente compruebe in situ cualquier falta de prestación de los servicios contratados o deficiencias en los mismos, está obligado a presentar su queja en el lugar donde se ocasione dicha deficiencia y a comunicarlo a la agencia en el menor tiempo posible por cualquier medio que deje constan¬cia fehaciente.
OCTAVA: La agencia no se responsabilizará por los daños o pérdidas de los objetos personales del cliente durante la realización de este viaje.
NOVENA: El Cliente, por el mero hecho de recibir el servicio y hacer uso de nuestras instalaciones asume que, por las características propias del servicio, no puede estar exento de un cierto riesgo.
Declara haber recibido información e indicaciones sobre las medidas de prevención y contención del COVID-19 haciéndose responsable de su cumplimiento, y no padecer ningún síntoma o sospecha en referencia al mismo.
Asimismo, conoce y asume voluntariamente el riesgo de contagio de la COVID-19 que supone la prestación del servicio y la exposición grupal, y exime a la mercantil de cualquier responsabilidad por los términos expuestos.
En caso de ser menores, los padres/tutores abajo firmantes declaran ser responsables de los mismos y ser conocedores de los riesgos y peculiaridades del servicio contratado, así como del resto de indicaciones recogidas en este documento.
DÉCIMA: El cliente declara conocer y aceptar la información contenida en el programa de viajes facilitado en la reserva, ficha técnica de la ruta, cláusulas de contratación y los servicios contratados.
En prueba de conformidad, firman el presente contrato,
En…………………………con fecha…..del mes de…………………..de 2020.