LAS RUTAS

El Parque Natural de Redes, declarado en 1996 está catalogado desde 2001 como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Se trata de un espacio protegido que abarca los concejos de Caso y Sobrescobio y en el que destaca la acción glaciar del pasado junto con la erosión fluvial de un sustrato calizo, moldeando así un paisaje de relieves escarpados y desfiladeros. Es en este parque donde nace uno de los ríos más importantes de Asturias: el Nalón. Este río nace en el puerto de Tarna, a más de 1400m de altitud, y es el responsable del abastecimiento a la mayor parte de la población de la zona central del principado. Siguiendo la ruta establecida se descubren paisajes muy característicos, como los hayedos o robledales, ¡y las majadas!, praderas de alta montaña que sirven de asentamiento ganadero. Allí se recoge el ganado y generalmente hay alguna cabaña precaria para el refugio del ganadero.
Se encuentran en el Parque de Redes bosques maduros como son los hayedos, emblema del parque. El abedul, tejo, fresno y acebo acompañan, y a menor altitud roble (rebollo), olmo o cerezos. Un ecosistema muy peculiar son los bosques de ribera, con alisos y otras especies como sauces y avellanos. El castañar también es testigo de la importante actividad maderera de un pasado, así como el aprovechamiento de su fruto. Por el camino, en temporada, podemos encontrar fresa salvaje o arándanos.
El oso pardo encuentra en Redes un área de ocupación potencial, así como el lobo, algunos ungulados como el rebeco, corzo o venado, o incluso el jabalí. Además, resalta como zona ZEPA por su importante composición avifaunística: águila real, buitre leonado, alimoche, perdiz pardilla, urogallo cantábrico o gorrión alpino. Además, debido a la presencia y cercanía de varios embalses, se puede observar garza real, cormorán grande y algunas anátidas. Sin quitar importancia al grupo de los anfibios como la salamandra rabilarga o el tritón ibérico, ya que no es difícil encontrarlos descansando en los remansos de los arroyos.

 El principal representante de los bosques maduros del parque es el haya. Los hayedos son hábitat esencial para algunas especies como el urogallo cantábrico, que se encuentra en peligro de extinción. Estos bosques alternan con robledales, castañares, fresnedas o alisedas, y en un plano inferior vemos el sotobosque de matorral compuesto por brezos, tojos o piornos. Una especie que estará muy presente también es el acebo. Gracias al buen estado de conservación del parque, algunas de las especies más emblemáticas encuentran aquí su refugio. Destacan la nutria o el desmán en las cercanías de los arroyos, liebre de piornal (endémica de la cordillera) y libre europea. El oso pardo también contribuye a la composición faunística de forma ocasional, aunque está declarado en peligro de extinción. Entre la rica avifauna de la zona ZEPA destacamos el urogallo cantábrico, el pico mediano, águila real, buitre leonado o el azor.
¿Y qué decir del patrimonio cultural de Ponga? Hay algo muy destacado de este concejo y estos son los hórreos beyuscos, un tipo de hórreo diferente al asturiano tipo, caracterizados por ser de menor tamaño y con techura a dos aguas. En ciertas localidades aún quedan hórreos beyuscos como testigos del tiempo, constituyendo un elemento etnográfico y arquitectónico tradicional de gran valor. No olvides preguntar a algún paisano por sus fiestas más preciadas: la fiesta del Aguinaldo, una tradición de fin de año en la que participa el “guirria”…

El prerrománico asturiano ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1985. Se trata de un estilo arquitectónico propio desarrollado en el s. VIII por la Corona asturiana para luchar contra los árabes. A partir de ese siglo se comienzan a levantar ermitas, capillas, iglesias y palacios por doquier. Visitaremos una de las joyas del prerrománico asturiano en el concejo de Villaviciosa, ubicado en el denominado “valle de Dios”. El conjunto se compone de la Iglesia de San Salvador y el Monasterio de Santa María La Real. La iglesia, conocida como el Conventín, fue construida por el rey Alfonso III El Magno, donde se retiró tras ser destronado por sus descendientes. Siendo fiel as estilo prerrománico asturiano, consta de tres naves y bóvedas de cañón, aunque también tiene detalles de tradición mozárabe. A su lado, el monasterio presenta un estilo románico, se terminó de construir en el s. XIII. La corona lo dio en donación a los monjes cistercienses, que habitaron ahí hasta el s. XIX.

La Ría de Villaviciosa está formada por el río Valdediós y el estuario que se forma a su desembocadura. Su figura de protección es la de Reserva Natural Parcial y cuenta con más de 1200Ha, siendo un importante refugio de invernada y de paso migratorio de más de 300 especies de aves acuáticas. Es por ello que se ha establecido en este lugar una Zona Especial de Conservación, zona ZEPA y se ha incluido en el Convenio Ramsar (humedales de importancia internacional). Se trata de uno de los estuarios mejor conservados de toda la costa cantábrica. Dada su naturaleza, los ecosistemas son el producto final de adaptaciones de todos sus componentes florísticos y faunísticos a la elevada salinidad del agua, la periodicidad de la zona inundable por influencia de las mareas y la intensa sedimentación.
Durante el último periodo glacial, las abundantes lluvias nutrían el río que excavó el valle que dio origen a la ría. Pasadas las glaciaciones, la línea de costa se modificó y a día de hoy nos muestra en algunos enclaves los afloramientos jurásicos que indican que, en un periodo anterior, este territorio fue un fondo marino.
La vegetación encuentra en este ecosistema cambiante condiciones duras para sobrevivir, como es la elevada salinidad o largos periodos de encharcamiento, pero a su vez los suelos son muy ricos en nutrientes gracias a la gran productividad que hay. Es generalmente una vegetación de marisma entre la que podemos mencionar la existencia de diversas algas que aparecen en la zona intermareal, praderas de fanerógamas adaptadas al encharcamiento, sosas o salicornias. Ría adentro se desarrollan los marajales, densas praderas de carrizos y juncos que con el tiempo han terminado convirtiéndose en campos de cultivo, se denominan porreos. Berberechos, xorras o almeja fina son algunos de los invertebrados que habitan en la ría y entre los pescados más apreciados por los pescadores se encuentran la lubina o el sargo. Durante la bajamar, muchas limícolas recorren la marisma buscando alimento: zarapitos, archibebes, chorlitos, correlimos y ostreros son algunos de los más abundantes. Pero no menos importancia tiene las aves que prefieren zonas más alejadas de la desembocadura, como las garzas, anátidas, charranes o distintas especies de gaviotas.
Entre casonas, capillas románicas, quintanas y casas de indianos podemos observar el estilo de vida tradicional de esta región, dedicada a la agricultura, la ganadería vacuna y el marisqueo. No hace falta decir la importancia de esta ría como puerto comercial durante el periodo preindustrial, donde destacaron astilleros y la famosa fábrica de sidra El Gaitero.
En la playa de Rodiles existe un punto de información sobre la Ría de Villaviciosa y, para aquellos aficionados a las aves, del otro lado de la ría se encuentra el Centro de Interpretación con una buena exposición sobre los valores de la misma.

Cuando nos dicen “costa asturiana” seguramente se dibujen en nuestras cabezas abruptos acantilados intercalados por pequeñas calas de arena, todo a lo largo entre Galicia y Cantabria. Esta imagen resume 400km de litoral con sus puertos pesqueros, villas marineras, bufones y rías. Esta franja se conserva casi completamente intocable comparada con el resto de costas de nuestro país. A una corta distancia de Rodiles, en la desembocadura del río Sella, se ubica Ribadesella, una localidad que destaca por su vivo núcleo urbano y la playa de Santa Marina guardada por impresionantes casas de indianos. En sus inmediaciones, impresionantes acantilados, auténticos precipicios de roca caliza que rompen con el enojo del Cantábrico. Un lugar de visita obligada en territorio astur.

CONSIGNAS EQUIPAJE OVIEDO:

 LockHereNow C/Campoamor, 19 // 946 91 02 11 www.lockherenow.com
 Radical Storage C/ Jerónimo Ibrán, 3 www.radicalstorage.com
 Happy Lockers C/ Independencia, 7 // 64097 83 96

EL ALOJAMIENTO Y SU ENTORNO

Una preciosa casa en la misma playa de Rodiles será nuestro hospedaje exclusivo, con vistas privilegiadas al mar y a la montaña.

Con todo el sabor de los mejores hoteles de ultramar, Faro del Sur retoma esta bonita aventura en el norte desde la comodidad de una casa totalmente equipada a los pies del Cantábrico. Decorada con el más fino gusto, sus pasillos y estancias te llevarán por un viaje alrededor del mundo, después del cual podrás descansar en los sillones del porche que conforman una especie de zona chill-out.

En la planta de arriba se ubican las habitaciones y dos baños (compartidos), además de una terraza donde nos gusta salir a leer y desconectar alguna tarde, sintiendo la brisa marina. Cómodas habitaciones que respiran viaje y descanso por cada uno sus elementos, con un espíritu, como no podía ser de otra manera, muy surfero. Cada habitación recibe el nombre de uno de los cinco continentes. El resto de las estancias están en la planta baja. Dos amplios salones, terraza, 2.500m de jardín, rincones de lectura, un tercer baño, cenador y una amplia cocina totalmente equipada. En el salón, una pequeña biblioteca a disposición del viajero, mapas, guías, fotos, rutas… Respiramos la paz de las montañas astures mientras soñamos lejanas o cercanas geografías. El viajero necesita un lugar donde su espíritu descanse y se llene de nueva energía.

A pie de casa, nada más cruzar la calle nos adentramos en un bosque de eucaliptos que da paso a un sistema dunar y seguidamente la playa de Rodiles. No más de 1km de largo, pero de impresionante belleza. Coronada por dos promontorios a este y oeste, es una de las preferidas por los surfistas. A un corto paseo hay restaurantes y bares con vistas a la Ría de Villaviciosa. También existe un agradable sendero que se dirige a la ría, rodea el núcleo “urbano” y llega hasta un observatorio de aves frente a la playa de Misiego. Y para los más osados, un camino ladera arriba que llega al mirador Punta de Rodiles.

NUESTROS KAYAKS 

Nuestros kayaks son perfectos para salir a recorrer la ría tranquilamente y de una forma segura. Son estables, auto-vaciables, insumergibles y fáciles de manejar. En cada kayak navegarán dos personas y llevaremos puesto el chaleco salvavidas durante todo el recorrido. También llevaremos un bidón estanco para llevar nuestras cosas. Es la embarcación perfecta para acercarnos a las aves y plantas que habitan este humedal y sentirnos integrados en plena naturaleza. Antes de la salida también os daremos un cursillo básico para poder manejar el kayak correctamente. No se necesita experiencia, sí saber nadar.

UN DÍA CLÁSICO EN RUTA

Durante la semana nos levantaremos generalmente temprano para realizar la mayoría de las rutas.  Este es un viaje que tiene desplazamientos por carretera y mucha actividad en los puntos a los que nos acercamos. Rumbo a los parques de Redes y Ponga, los desplazamientos más largos de la semana (1:30h a Ponga y 1:00h a Redes), nos adentramos por carreteras comarcales sinuosas y estrechas que ya nos ofrecen un escenario impresionante, introduciéndonos a nuestra aventura. ¡Vale la pena ir atento al paisaje que atravesamos! La hora de salida para la actividad de kayak dependerá del movimiento de las mareas y de las condiciones del tiempo y del mar, por lo que el orden de realización semanal de las actividades previsto en este programa puede verse alterado.

TRANSPORTE

Disponemos de confortables furgonetas de 9 plazas preparadas para llevar todo lo necesario. Estarán siempre a disposición de nuestro equipo para cualquier imprevisto que pueda surgir.


PARTICIPACIÓN DEL GRUPO

Aunque el guía coordina y realiza el trabajo de logística y apoyo, la participación del grupo suele darle un valor añadido de disfrute al viaje. Es voluntario pero positivo que los integrantes colaboren en los pequeños detalles necesarios para el buen desarrollo de las rutas. Este aspecto suele ser espontáneo entre los viajeros, pero lo queremos reflejar para ayudar a comprender la naturaleza del mismo.

COMIDAS

La gastronomía en Asturias es una auténtica maravilla y destaca por su buenísima relación calidad precio. En muchos casos, comer de menú es muy buena opción, ya que se garantiza calidad y generalmente grandes cantidades a un precio más que asequible. Siempre es recomendable dejarse aconsejar por nuestros guías.

En el que será durante una semana vuestro campo base disponéis de una cocina totalmente equipada en la que podréis preparar los desayunos y elaborar alguna cena en conjunto.

En ruta, las comidas variarán en función del día y la logística que requiera la actividad. Hay algún día en que la mejor opción es llevar un picnic para disfrutarlo en el camino junto a una poza donde refrescarnos, y otros días que os recomendaremos uniros a nosotros para degustar la insuperable cocina asturiana en alguno de los restaurantes locales que se nos presentan en el camino. Por supuesto, no es obligatorio, pero sí muy recomendable, ya que es la manera de viajar con el paladar y de, a su vez, contribuir a la economía local y desarrollo de estas aldeas.


CLIMA

Esta es desde luego una buenísima época para viajar a Asturias. Los días de sol son abundantes y el verde de las montañas y el azul del mar brillan con todo su esplendor. Aún si tenemos la mala suerte de tener algún día de lluvia (ya que no deja de ser el norte), la temperatura es suave y podremos realizar las actividades yendo preparados con nuestros impermeables (ver último párrafo de “Equipo recomendado”).

Si las condiciones del tiempo no permitieran el desarrollo de alguna de las actividades programadas, nuestro equipo siempre cuenta con un plan alternativo igual de interesante.

EQUIPO PERSONAL RECOMENDADO

Ropa cómoda y ligera (pantalones largos para senderismo y cortos, camisetas, chaqueta impermeable o capelina por si lloviera y algo de abrigo tipo sudadera/jersey). Ropa de baño y toalla para la playa.
Botas de montaña impermeables (si no, corres el riesgo de calarte los pies) y zapatillas deportivas para el descanso. Mochila pequeña para las rutas, bastones de trekking (si tienes los tuyos propios y te es fácil traerlos, de lo contrario proveemos bastones), paraguas de viaje, botella de agua, gorra, gafas de sol, linterna, protector solar alto, tapones para los oídos, botiquín de uso personal.
*Por cuestiones de seguridad no se permitirá la participación en las rutas a aquellas personas que no lleven calzado adecuado para ello, como el descrito en este párrafo.